Acceso a la justicia para las mujeres indígenas en América Latina

En tanto las mujeres enfrentan barreras para lograr acceso a la justicia en todo el mundo, existen retos particulares para las mujeres indígenas, la mayor parte de quienes enfrentan una triple discriminación sobre la base de su etnicidad, su género y su clase. Las mujeres indígenas en
América Latina encuentran una variedad de alternativas cuando buscan resarcimiento, justicia y
garantía de cumplimiento de sus derechos humanos. Entre éstas se incluyen diferentes foros no
judiciales y judiciales de resolución de conflictos al interior del sistema estatal formal, así como una
variedad de mecanismos de justicia no-estatales, incluyendo sistemas de justicia indígena que
operan al nivel comunitario y a veces supra-comunitario. A diferencia de lo que sucede en África y
Asia, el reconocimiento formal de sistemas legales no-estatales es un fenómeno relativamente
reciente en la América Latina contemporánea. Este documento de trabajo considera el impacto de
este proceso de reconocimiento y en términos más generales de la pluralidad legal, sobre las
probabilidades de que las mujeres indígenas adquieran mayor acceso a la justicia. Se toma en cuenta
a las principales barreras de acceso a la justicia y a y al pleno ejercicio de sus derechos para estas
mujeres en los sistemas de justicia estatales y no-estatales, al tiempo que se ponen de relieve los
esfuerzos de las indígenas para hacer cumplir sus derechos y hacer frente a la discriminación de
género en una gama de situaciones. En lugar de entrar en una deliberación respecto de si el
pluralismo legal es positivo o negativo para las indígenas, entendemos este pluralismo legal como
una realidad empírica dada en América Latina – como en la mayor parte del mundo – y más bien
buscamos analizar cómo el cambiante contexto de pluralidades legales a lo largo de la región, da
forma a las posibilidades de mejorar su acceso a la justicia.

Conviene aclarara una serie de puntos preliminares. En primer lugar, los debates en torno a los
derechos de las mujeres indígenas no pueden abstraerse de los contextos en los que estas mujeres
viven, ya que es en estos contextos en los que sus derechos se cumplen o se niegan en la práctica.
Es crucialmente relevante analizar los dilemas y problemas al interior de los contextos particulares
en los que esto sucede, y no generalizar sobre las “mujeres indígenas” como una especie de
categoría genérica. Este reporte no puede ser exhaustivo; la discusión que presentamos se
fundamenta sobre nuestras propias investigaciones y sobre otras que se basan en datos empíricos y
etnográficos detallados que prestan la debida atención al contexto. En segundo lugar, insistimos en
que los debates sobre cómo garantizar los derechos y el acceso a la justicia para las mujeres
indígenas deben ubicarse dentro de la discusión más amplia sobre cómo garantizar el cumplimiento
de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, tal y como las mismas mujeres indígenas han
exigido. Una perspectiva histórica es central para entender la legitimidad de las demandas de
derechos de los indígenas; por tanto, la primera parte de este reporte presenta un breve guión
histórico del lugar de los pueblos indígenas y sus sistemas de justicia al interior de los estados y
sociedades latinoamericanos, y traza los giros recientes hacia el reconocimiento legal de los
derechos y autonomías indígenas. En tercer lugar, al analizar las barreras que deben sortear las
mujeres indígenas para tener acceso a sus derechos y a la justicia, es importante no mantener una
“mirada colonial”. Las mujeres indígenas no son sólo víctimas a quienes se niegan sus derechos;
también son actoras con agencia y voz, que han desarrollado diversas estrategias para mejorar la
justicia de género (algunas de las cuales se mencionarán en este documento) al interior de procesos
de cambio político, socioeconómico y cultural, actuales. Las mujeres indígenas y sus organizaciones
han estado a la cabeza de las luchas por los derechos y la justicia en sistemas legalmente plurales.

Los hombres y las mujeres indígenas y no-indígenas también apoyan procesos de reflexión crítica
sobre las relaciones de género que, a su vez, se vuelven cada vez más comunes en toda
Latinoamérica. Por último, sostenemos que el acceso de las mujeres indígenas a la justicia no puede
mejorarse sólo con innovaciones institucionales, o enalteciendo discursos descontextualizados sobre
CMI WORKING PAPER Acceso a la justicia para las mujeres indígenas en América Latina WP 2011: 2
2
derechos: la lucha por garantizar el cumplimiento de sus derechos en la práctica, se vincula de
manera inextricable con luchas más amplias en contra de la desigualdad, la pobreza, el racismo y la
discriminación.

Este documento presentará una revisión de los retos que las mujeres indígenas enfrentan en
América Latina para tener acceso tanto al sistema de justicia estatal formal como a los sistemas
legales indígenas, incluyendo una mirada sobre los marcos normativos, la conciencia legal, el
acceso a los foros de justicia apropiados, y sobre el logro de reparaciones satisfactorias. Además se
pondrá énfasis en algunos ejemplos prometedores respecto de la manera en la que diferentes
actores, al interior de la sociedad civil y los gobiernos, toman medidas para mejorar el acceso a la
justicia de las mujeres indígenas en contextos diversos. Al reconocer que cada uno de éstos pueda
ser muy específico debido a su contexto, se pondrán de relieve las lecciones y los retos claves de
cada uno de estos enfoques, para poder presentar recomendaciones sobre las mejores maneras de
apoyar este trabajo.


VIOLENCIA E IMPUNIDAD EN COMUNIDADES MAYAS DE GUATEMALA LA MASACRE DE XAMAN

Este estudio trata sobre violencia e impunidad en comunidades campesinas
mayas de Guatemala, abordado desde una perspectiva interdisciplinaria de Ciencias
Sociales, y, principalmente, desde la Psicología Social y Política. El objetivo es explorar
con profundidad el impacto de la injusticia y la violencia de estado en comunidades
étnico-campesinas que, a pesar de no detentar ningún poder, sufren sus efectos. Se
basa en un caso de injusticia y violencia contra una comunidad campesina maya,
formada en su mayoría por población retornada del exilio.


La violencia se demuestra en la descripción sistemática de las consecuencias
comunitarias de la masacre. Los estudios de Psicología Social sobre violencia política,
son el referente teórico en el que encuadramos esos efectos. El aporte novedoso de la
tesis no es tanto el estudio de la violencia, tema sobre el cual ya existen importantes
estudios científicos con relación a la realidad del país, sino el estudio de cómo la
impunidad afecta a los campesinos y grupos étnico-comunitarios que buscan justicia
tras haber sufrido violaciones de sus derechos más básicos a manos del estado. La
impunidad político-legal relacionada con las violaciones de derechos humanos
ocurridas durante el conflicto armado interno, es uno de los problemas graves a los que
se enfrenta la actual transición política hacia la democracia en Guatemala.


El interés por estudiar la problemática de impunidad político-legal es un
fenómeno de reciente abordaje desde las Ciencias Sociales, que surge de desafíos
políticos y de necesidades humanas y psicosociales de procesos de reconciliación y
reconstrucción comunitaria en contextos de postconflicto armado.
Los estudios sobre esta problemática buscan la conexión entre el contexto sociopolítico y los efectos individuales y colectivos. Así pues, una perspectiva jurídica
inevitablemente examina cómo impacta este ámbito en las necesidades psicosociales.
Ello implica explorar el significado de la ley y la justicia en las creencias y vida de la
gente; así como las formas en las que la violencia y la injusticia legitiman lo prohibido y
destruyen las normas de convivencia social.


Demostrar como la impunidad incide negativamente en la salud mental de la
población puede aportar conocimientos sobre la conducta social y las necesidades de
atención exigidas por los colectivos de víctimas afectadas por violaciones de derechos
humanos.


Para el estudio de la masacre de Xaman, hay que tener en cuenta una serie de
antecedentes del conflicto armado que explican las agresiones contra campesinos y
grupos étnico-comunitarios, blancos de la violencia del estado guatemalteco. La
identidad política de estos grupos está marcada por la injusticia, por la violencia como
experiencia reiterada y, especialmente, por las expectativas frustradas por el Proceso
de Paz. Las identidades sociales como mayas y campesinos están permeadas por las
vivencias de exclusión y segregación que supuso la negación de los derechos políticos,
constante que ha definido históricamente las relaciones interétnicas en este país. La
M. Luisa Cabrera Pérez-Armiñan. Violencia e Impunidad en comunidades mayas de Guatemala. 13
etnicidad, en su dimensión política, nos permite reconocer la negación histórica de los
derechos de estas poblaciones. La etnicidad de la población maya en su dimensión
cultural, se refleja en los modos de ser y de hacer de los actores sociales comunitarios
que componen la muestra de estudio.


Hemos partido de ciertos presupuestos psicológicos sobre sintomatología
emocional y creencias sociales del mundo, la justicia y los otros, planteados desde la
Psicología Social occidental, para explorar los efectos de la violencia y la impunidad.
Pretendemos aportar al conocimiento de las Ciencias Sociales cómo incide y se
procesa psicosocialmente la realidad política de los colectivos étnico-comunitarios
afectados por la violencia y la injusticia en Guatemala.


Desde una perspectiva psicosocial queremos comprender cómo afectan los
sistemas de poder en la sociedad, cómo inciden negativamente en la salud de las
víctimas y, en particular, cómo alteran nuestras creencias sobre el mundo y los otros.
Se altera por tanto el tejido social de las colectividades afectadas por la violencia, como
consecuencia de la misma, destruyéndose la confianza social en el estado.


Para estudiar cómo la violencia y la impunidad afectan a la vida de la gente, nos
basamos en el estudio de un caso grave de violación de derechos humanos cometido
por los militares, tras la finalización del conflicto armado interno, en plena negociación
de los acuerdos de paz en Guatemala. La agresión colectiva a la comunidad objeto de
estudio ocurrió en pleno proceso de reasentamiento y reintegración en Guatemala, tras
un largo refugio en el sureste mexicano. En este proceso de reintegración se
reexperimenta la violencia de estado a través de dos escenarios que analizaremos: la
masacre como hecho traumático colectivo, y la reparación de la justicia a través del
juicio.


Nos interesa estudiar las dimensiones de esta catástrofe sociopolítica porque
afectó a toda una comunidad campesina, irradiando sus efectos a toda la región, a otras
comunidades retornadas y a la población desarraigada de Guatemala en general.
Se exploran los efectos psicosociales a partir de una idea central: la impunidad
prolonga el sufrimiento emocional de las víctimas. Esta idea es compartida por varios
autores que recientemente se han centrado en el estudio de la impunidad en
Guatemala, bien desde una perspectiva político-jurídica (Robles Montoya;2003), bien
desde una perspectiva psicosocial y de violencia política (Rojas Baeza;2003). Mi
objetivo es mostrar cómo es ese sufrimiento y qué repercusiones tiene en las creencias
sobre el mundo, la justicia y los otros. Podemos pensar que afecta a creencias básicas
individuales y colectivas sobre el significado y sentido de la norma, la ley y la justicia.
Estas creencias son importantes para restablecer cierto equilibrio en la convivencia
social sobre la base de la igualdad y el respeto, así como para encontrar sentido y
significado al mundo en que vivimos.


Exploramos por último, las repercusiones microsociales y sociopolíticas que
tienen los efectos de la impunidad, después de analizar las experiencias colectivas de
la masacre y el juicio. Suponemos que la ausencia de reparación tras los crímenes de
estado tiene repercusiones profundas y a largo plazo en la vida de la gente. La
M. Luisa Cabrera Pérez-Armiñan. Violencia e Impunidad en comunidades mayas de Guatemala. 14
necesidad de reparar el daño causado es evidente, como demuestra la participación
desafiante de las víctimas en la búsqueda de justicia y con el fin de que la historia no se
repita.


Como estructura general de este trabajo, dividimos la tesis en tres partes
presentadas cronológicamente. La primera parte incluye el estudio del trauma político a
través del hecho ocurrido (masacre colectiva) y de las respuestas de impacto,
afrontamiento y reconstrucción postraumática de la población afectada. Una segunda
parte estudia el proceso del juicio penal como búsqueda de reparación por la justicia,
centrándonos en cómo los testigos comunitarios enfrentaron la impunidad político-legal
y resistieron sus efectos. La última parte, recoge los efectos psicosociales de la
impunidad de los “juicios sin justicia” evaluados mediante síntomas provocados por el
sufrimiento emocional. Las repercusiones sociopolíticas se miden por la afectación de
creencias básicas sobre el mundo social y los hechos que nos suceden. Con esta
perspectiva longitudinal y cronológica en el estudio del trauma y reparación en un caso
particular, exploramos la impunidad como un sistema de poder ejercido como política
transversal y sistemática, que afecta dimensiones psicosociales de la experiencia
humana.


El balance general de estas repercusiones sugiere implicaciones de interés sobre
la participación en procesos penales de impunidad, o también denominados juicios sin
justicia, mostrando las respuestas que implican algunos desafíos de importancia para la
reconciliación social de Guatemala.


Modelo de atención integral a víctimas migrantes adultas de violencia sexual, explotación y trata de personas en Albergues Temporales Especializados

El Modelo de Atención Integral a víctimas migrantes adultas de violencia sexual, explotación y trata de personas en Albergues Temporales Especializados pretende ser un instrumento de apoyo que oriente y facilite los procesos de atención para la recuperación integral de las víctimas que requieren de servicios de albergue temporal.


Las graves consecuencias de los delitos de violencia sexual, explotación y trata de personas hace necesaria una atención profesional y especializada que, desde una perspectiva integral, promueva activamente la recuperación de las víctimas adultas y establezca bases sólidas para la restitución del ejercicio de sus derechos humanos. Es importante destacar que, si bien el Decreto 9-2009 del Congreso de la República de Guatemala, Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas agrupa estos tres delitos, las características de cada uno de estos ilícitos y la manera en que afectan a las
víctimas son diferentes, por lo que se requieren estrategias y procedimientos que deben ser desarrollados en Protocolos específicos.


Por lo tanto, este Modelo desarrolla de manera general los principios básicos a considerar en la atención centrada en la persona y desde un enfoque de derechos humanos. Así, su intención es ser un instrumento flexible que, a partir de las características particulares de cada víctima adulta de violencia sexual, explotación o trata de personas, asegure una atención de primer orden tendiente a la restitución de sus derechos. Las y los profesionales que intervengan en la atención de primer orden deberán apropiárselo en el sentido de aplicarlo de manera especializada a las características que presenten las víctimas afectadas por uno u otro de estos delitos.


Se notará entonces que, en la redacción, cuando se trate de manera general del conjunto de víctimas, se hace referencia a “víctimas de violencia sexual, explotación y trata de personas”, para señalar que se están considerando a los afectados por los tres delitos. Cuando, en cambio, se trate de casos individuales, se opta por señalar “víctima de violencia sexual, explotación o trata de personas”, a fin de enfatizar que se es víctima de un delito o de otro.


Modelo de los Centros de Justicia para las Mujeres. Guía Metodológica

El modelo de los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) ha sido pensado con el fin de contribuir a
la erradicación de la violencia en la sociedad, y la dignificación de las mujeres, a través de un proceso
integral de atención; estrategias eficaces e innovadoras de prevención, atención, seguimiento y el
empoderamiento de las mujeres que viven violencia; concentrando a las distintas instancias bajo un
mismo techo, y contando con el apoyo de las Redes de Colaboración internas y externas.
Es por ello que la Guía Metodológica del Modelo de los Centros de Justicia para las Mujeres busca
ofrecer a las directoras, las y los operadores, redes de colaboración y aliados, un documento que
facilite la homologación de criterios para el mejor desempeño de sus actividades al interior y exterior
de los CJM, contribuyendo así al logro de los objetivos de los mismos.


PRONUNCIAMIENTO DE LAS MUJERES DE LA NACIÓN WAYUU DEL CENTRO ETNOEDUCTIVO RURAL #2 URIYUNAKAT

Como descendientes de la nación de los sueños, es nuestro deber levantar nuestra voz de protesta, por
la forma grotesca como se dirigió el programa humorístico “Buenas tardes con Fabio”, dirigido y
conducido por el señor Fabio Zuleta y transmitido por el Sistema Cardenal Stéreo en el horario de 4 a 6
p.m. desde la ciudad de Valledupar…


Lo erótico, el universo vibrando en nosotras

El erotismo, es un universo infinito, más allá de lo que nuestras mentes
imaginan. Las vibraciones que emana son múltiples y sus manifestaciones son
perceptibles desde el cuerpo y la sexualidad, pero también desde la
espiritualidad vivida como algo interior…


La Luz que vuelve

Estimadas y estimados docentes y estudiantes:
Ponemos a su disposición una historieta que narra los hechos
vividos por las mujeres del caso Sepur Zarco, el camino que
recorrieron para llegar a la justicia y las propuestas para que
situaciones como estas no se vuelvan a repetir en nuestro país
Este material, promueve el conocimiento, la discusión y la
reflexión en torno a las diversas manifestaciones de violencia
vividas en el pasado y en la cotidianidad en nuestro contexto, el
propósito es que a partir de este conocimiento la comunidad
educativa en su conjunto trabaje en la construcción de una
cultura de paz.
Con la claridad que el conocimiento de la historia es fundamental para no reincidir en aquellos
hechos que han causado tanto daño a las personas, familias, comunidades, es importante
comprenderla.
Durante el Conflicto Armado Interno, entre los años 1960 y 1996, hubo muchas violaciones a
los derechos humanos, entre ellas la violencia sexual contra las mujeres.
El juicio conocido como “Sepur Zarco”, reunió a un grupo de mujeres maya q’eqchi’ en
búsqueda de justicia por la violencia sexual, esclavitud sexual y doméstica de la que fueron
víctimas entre los años de 1982 y 1983 en el destacamento militar que fue instalado en la
comunidad de Sepur Zarco. Esta comunidad está ubicada al norte del país, entre el límite de
los departamentos de Izabal y Alta Verapaz.
El camino a la justicia inició en el año 2011, con la presentación de la primera denuncia, pero no
fue sino hasta en febrero del año 2016 que se llevó a cabo el juicio contra dos de los acusados
de estos graves delitos. Las valientes mujeres de Sepur Zarco, contaron su historia ante los
tribunales de justicia y ante la sociedad. Como ellas siempre lo han dicho, buscaron la justicia
para que a ninguna otra mujer, ni en Guatemala ni el mundo, vuelva a vivir lo que ellas vivieron.
La Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas junto a otras organizaciones ha acompañado la
lucha de las mujeres de Sepur Zarco por la Justicia, y es querellante del proceso jurídico. En
ese marco tenemos un fuerte compromiso para divulgar ampliamente la historia de las
valientes mujeres de Sepur Zarco.
Les invitamos a leer, a investigar y sobre todo a conocer la historia.

© 2021 Fundación Justicia y Género