Medicina Ancestral Garífuna Alternativas Para Combatir el Coronavirus
Entre sus manos tienen una pequeña muestra del cúmulo de sabidurías y prácticas que el pueblo de Barauda ofrece a toda la gente de todos lados, en este momento en que el miedo nos hace perder la ruta y darle más poder a quienes nos lo han quitado todo, responsables últimos de la pandemia que arrebata la vida de miles de seres humanos.
Para nosotras, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, es un enorme orgullo y una gran alegría circular esta propuesta sistematizada y escrita por nuestras hermanas y hermanos de la OFRANEH ante la amenaza del coronavirus que aterroriza y destruye.
En los amplios territorios del litoral atlántico hondureño y en la diáspora garífuna, en siglos de resistencia, ellas y ellos han sostenido su forma de vida como legítima ante todas las agresiones que el sistema les infringe de manera sostenida. Mientras el régimen actual saquea lo que queda de una población sometida a golpes, ignorancia y hambre, el generoso pueblo garífuna usando una lengua que no es la suya, nos hace este regalo de paz y amistad.
Desde la Red, y con la conanza en que el tiempo que vendrá debe mirar con respeto y reconocimiento a los pueblos indígenas y sus ancestralidades, expertos en la sobrevivencia colectiva, compartimos este texto para que la gente lo conozca, lo use, lo adapte y lo transforme y no olvide las más profundas raíces de donde viene la vida, y quienes son las que la sostienen y comparten.
Agradecimiento hondo a la OFRANEH por este conocimiento que seguramente va a fortalecer
nuestros cuerpos y puede reforzar propuestas políticas autónomas, históricas y poderosas que
entiendan que la ciencia debe ser un bien común, público y popular.
Plantas Medicinales MEDICINA ANCESTRAL GARÍFUNA Dirigido a la comunidad Garífuna de Honduras ante el COVID-19
EN EL MES DE MARZO DEL AÑO 2020, NACIO LA IDEA DE UN GRUPO DE MEDICOS, DOCTORES EN
MEDICINA ALTERNATIVA, ENFERMERAS, LICENCIADAS EN ENFERMERIA, PSICOLOGOS, BUYEIS,
LICENCIADOS EN PEDAGOGIA, BIOLOGOS Y CREADORES DE CONTENIDO, DE UNIR ESFUERZOS
PARA APORTAR A LAS COMUNIDADES GARIFUNA DE HONDURAS, APOYO EN EL TEMA DE PROMOCION Y PREVENCION DE SALUD GENERAL EN RELACION A EL COVID19, TAMBIEN CONOCIDO COMO “EL CORONAVIRUS”.
SE COMENZO UNA INVESTIGACION EN CUANTO A LA MEDICINA ALTERNATIVA TRADICIONALMENTE
USADA EN NUESTRAS COMUNIDADES PARA AGRUPA HERRAMIENTAS QUE PUEDAN HACERLE
FRENTE A ESTA PANDEMIA.
ES ASI QUE SE FORMO UN EQUIPO DE MEDICINA ALTERNATIVA TRADICIONAL LIDERADO POR LA
DRA. FANY GARCIA, LA SEÑORA CARLA GARCIA CON EL APOYO TECNICO DEL DR. DAIRO AKIM LALIN, DR. DIONISIO SUAMMY BERMUDEZ, DR.LUTHER CASTILLO, LIC. LUSY FERNANDEZ, Y PERSONAL DE SALUD GARIFUNA, CON EL OBJETIVO ES HACER LLEGAR ESTE MANUAL A TODAS LAS COMUNIDADES A TRAVEZ DE SUS LIDERES COMUNITARIOS, PATRONATOS, ORGANIZACIONES Y GRUPOS ORGANIZADOS DE APOYO ANTE LA PANDEMIA PARA EL COMBATE DEL EL COVID19.
LAS COMUNIDADES RECEPTORAS DE ESTE MANUAL PODRAN REPRODUCIRLO PARA HACER USO
DE SU CONTENIDO EN LA PARCTICA ANCESTRAL DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA INMUNOLOGICO Y TRATAMIENTO DE LOS SINTOMAS QUE SE EXPERIMENTAN UNA VEZ INFECTADOS CON EL
CORONAVIRUS/COVID19.
LA TERMINOLOGIA UTILIZADA PARA ESCRIBIR ESTE MANUAL HA SIDO SIMPLIFICADA PARA PODER
ALCANZAR LA MAYOR POBLACION POSIBLE CON SU MENSAJE.
PLANTAS MEDICINALES DEL PUEBLO MAYA EN TIEMPOS DE COVID-19 Cuidar el sistema respiratorio y fortalecer el sistema inmunológico
Queremos iniciar diciendo claramente que este documento no contiene ninguna medicina para el COVID-19, hasta el momento que escribimos esto, mayo del 2020, no existe en ninguna parte del mundo alguna cura para el COVID-19 provocado por el virus SARS-CoV2, por lo tanto, queremos dejar muy en claro que no se debe confundir las recetas que aquí se presentan con un medicamento o tratamiento ante el COVID-19. En caso de que algún miembro de la comunidad presente síntomas de dicha enfermedad se deberá cumplir con el protocolo señalado por las autoridades sanitarias del país.
EL EFECTO ETNOCIDA DEL CORONAVIRUS 19 EN LOS PUEBLOS INDIGENAS
El objeto del presente artículo es esbozar el efecto del Coronavirus 19 en los Pueblos
Indígenas. Utiliza como país referente a los indígenas de Guatemala, pero sus
consideraciones pueden ser válidas para el resto de los Pueblos Aborígenes del mundo pues
casi todos tienen e implementan, grosso modo, la misma cosmovisión con respecto a los
ancianos.
Los Pueblos Indígenas ante la pandemia del COVID-19
La Plataforma Indígena Regional Frente a la COVID 19 “Por la Vida y los Pueblos” es
un espacio que promueve el intercambio de información, análisis y coordinación operativa para generar y potenciar capacidades, así como de diálogo con los gobiernos y
organismos internacionales, para impulsar adecuadas respuestas y acciones de contención y
mitigación ante la problemática causada por la pandemia COVID 19 en los pueblos indígenas
del continente.
Articula, en un esfuerzo continental, a las organizaciones indígenas regionales, subregionales
y nacionales, de mujeres, hombres y jóvenes indígenas, respetando sus formas tradicionales de
organización, su cosmovisión y diversidad cultural.
Como parte de su trabajo ha construido un sistema de registro e información sobre los efectos
de la pandemia en los pueblos indígenas del continente.
Este primer informe se enmarca en el trabajo iniciado por esta Plataforma. Periódicamente
se habrán de presentar nuevos reportes que habrán de hacer énfasis en algunos de los temas
de mayor relevancia detectados en el proceso de recopilación, sistematización y análisis de la
información.
El equipo de trabajo se coordina a través del Observatorio Regional sobre derechos de los
Pueblos Indígenas de FILAC, con colaboración de las diversas organizaciones que integran la
Plataforma a través de delegados designados para esa tarea.
Para la compilación de los datos se ha recurrido a diversas fuentes oficiales e institucionales
tanto nacionales como internacionales, pero, en particular deben destacarse la información y
análisis aportado por las propias organizaciones y comunidades indígenas que han hecho un
enorme esfuerzo por comunicar sus realidades y sus necesidades en el marco de la pandemia.
Esta tarea la realizamos con la profunda convicción de estar aportando datos y análisis para
mejorar la comprensión de la realidad actual que viven los pueblos indígenas, así como para
aportar insumos útiles para las acciones que tanto gobiernos como organizaciones y comunidades indígenas desarrollen para enfrentar los embates de la COVID 19 en la región.