COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
RESOLUCIÓN 35/2020
El 16 de junio de 2020, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (“la Comisión
Interamericana”, “la Comisión” o “la CIDH”) recibió una solicitud de medidas cautelares interpuesta por
Hutukara Associação Yanomami y el Conselho Nacional de Direitos Humanos, a favor de los miembros
de los Pueblos Indígenas Yanomami y Ye’kwana (“las personas propuestas como beneficiarias”),
instando a la CIDH que requiera al Estado brasileiro (“Brasil” o “el Estado”) la adopción de las medidas
necesarias para proteger sus derechos a la vida e integridad personal. Según la solicitud, las personas
propuestas como beneficiarias se encuentran en una situación de riesgo en el contexto de la pandemia
de COVID-19, considerando su situación de particular de vulnerabilidad, fallas en la atención a la salud
y la presencia de terceros no autorizados en su territorio.
DECLARACION PUBLICA WALL MAPU 6 DE AGOSTO 2020
Como Consejo de Lonkos Autónomos del Wall Mapu. Personalidad Jurídica N° 837 del 13 de Noviembre del 2017, ante los hechos ocurridos en la Región de la Araucanía rechazamos con firmeza todo acto racista y de violencia que atente contra la voluntad de unidad y el respeto a los DD.HH, de los Pueblos Originarios.
CIRCULAR No. 140-2022
Adición a la circular N° 183-2021 “Reglas Prácticas para facilitar el acceso a la justicia de las Poblaciones Indígenas.”
Convenio No. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y otros instrumentos internacionales Poder Judicial – República de Costa Rica unio 2022 y su aplicación en resoluciones judiciales, acuerdos de Corte Plena y del Consejo Superior del Poder Judicial de Costa Rica
El acceso a la justicia de las pueblos indígenas es un tema que por más de dos décadas ha sido
tratado con especial interés por el Poder Judicial de Costa Rica. Se han impulsado y gestionado
múltiples acciones las cuales se fortalecieron con la entrada en vigencia de la Ley No. 7316 del 04 de
abril de 1992 que ratifica el Convenio No. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes, instrumento jurídico internacional donde se reconocen y protegen los derechos de
los pueblos indígenas, promoviendo el respeto por sus culturas, formas de vida, tradiciones, entre
otros. La Ley 9593, Ley de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas de Costa Rica vigente
desde 2018, ha permitido robustecer esas acciones institucionales direccionadas a garantizar el
acceso a la justicia de los pueblos indígenas y las personas defensoras de sus derechos humanos
con un enfoque intercultural propio del artículo 1 de la Constitución Política que reconoce a Costa
Rica como una República democrática, libre, independiente, y además, multiétnica y pluricultural.
Las acciones desarrolladas por el Poder Judicial provienen de todos sus ámbitos. Muy especialmente
de la Judicatura, lo cual se ve reflejado en la prolífera jurisprudencia basada en los altos estándares
internacionales, el Convenio 169 de la O.I.T., Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas, Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
de la Organización de Estados Americanos, entre otros convenios internacionales. De igual forma,
los ámbitos auxiliares de justicia constituidos por el Ministerio Público, Organismo de Investigación
Judicial, Defensa Pública y el apoyo del sector Administrativo institucional han reforzado este proceso
con un acentuado compromiso por materializar acciones afirmativas asociadas a la cosmovisión de
los pueblos indígenas de Costa Rica.
La jerarquía máxima institucional constituida por Corte Plena ha aprobado una serie de circulares
enfocadas en reforzar el acceso a la justicia de los pueblos indígenas; de la misma forma que el
Consejo Superior y demás oficinas tomadoras de decisiones, siempre con absoluto respeto del
principio de independencia judicial y enfocados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
Agenda 2030.
Esa labor y el compromiso institucional ha motivado la elaboración de esta revista jurisprudencial que
contiene una compilación de la jurisprudencia de las Salas de Casación y la Sala Constitucional de
la Corte Suprema de Justicia, pronunciamientos de los Altos Tribunales del país donde se aplica lo
dispuesto en el Convenio No. 169 de la O.I.T., demás instrumentos internacionales y jurisprudencia
de la Corte IDH vinculados, los estándares internacionales, así como aquellas circulares y acuerdos
adoptados por la Administración Superior. Uno de los acuerdos de mayor relevancia tomados por
Corte Plena lo constituye la aprobación del Proyecto Política Indígena del Poder Judicial que se
ejecuta en co-construcción con los pueblos indígenas y con la cooperación internacional del Sistema
de Naciones Unidas y la Agencia Española de Cooperación Internacional.
La información se ha seleccionado mediante criterios que permitieron identificar aquellos documentos
que se estiman son relevantes, los cuales fueron clasificados por temas y subtemas, con el fin de
facilitar el reconocimiento de los asuntos tratados. La Revista es virtual, acorde con el Plan de
Gestión Ambiental del Poder Judicial; de ahí, si se desea tener acceso directo a los más de 650
documentos utilizados, lo puede hacer a través del siguiente enlace: https://nexuspj.poder-judicial.
go.cr/search?nq=&q=%22Convenio%20169%20OIT%22~2%20
Para el Poder Judicial de Costa Rica es muy importante poner a su disposición esta Revista a fin de
que se constituya en una herramienta de trabajo que facilite el acceso a la justicia de los pueblos
indígenas de Costa Rica y demás personas usuarias involucradas.
CUADERNILLO DE JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Nº 11: PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES
El presente cuadernillo de jurisprudencia es el décimo primer número de una serie de publicaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) realiza con el objeto de dar a conocer su jurisprudencia en diversos temas de relevancia a nivel regional. Este número está dedicado a abordar la situación de pueblos indígenas y tribales en la jurisprudencia interamericana y ha sido actualizado hasta fines de 2018.
Para abordar este tema, se han extractado los párrafos más relevantes de los casos contenciosos, opiniones consultivas y medidas provisionales en que la Corte ha tratado esta temática, con especial énfasis en sus pronunciamientos en torno al contenido y alcance de los derechos y las obligaciones del Estado y la identidad cultural; se exponen las resoluciones donde la Corte IDH ha abordado aspectos generales relacionados con las condiciones generales referidas a pueblos indígenas y tribales y posteriormente a las particularidades en la interpretación de la CADH que se deben observar al tratar casos relacionados con personas pertenecientes a pueblos indígenas; se analiza el tratamiento y alcance que ha hecho la Corte IDH con respecto a los distintos derechos reconocidos y garantizados en la CADH, en relación de vulneraciones realizadas a pueblos indígenas y tribales; finalmente, se analizan las obligaciones particulares que tiene el Estado con respecto a pueblos indígenas y tribales y, finalmente, las distintas reparaciones que se han otorgado.
Como se puede apreciar, este Cuadernillo es el más extenso de la Serie, pese a que solo se han seleccionado los principales párrafos que ilustran la opinión de la Corte relativa a los temas en que se ha dividido este Cuadernillo, pero la jurisprudencia es extensa en estas materias. Los títulos buscan facilitar la lectura y no necesariamente corresponde a los usados en las sentencias u opiniones consultivas. Sólo se han dejado en el texto algunas notas a pie de página cuando la Corte hace una cita textual.
La Corte agradece al Dr. Claudio Nash, por su trabajo como editor de esta Serie de Cuadernillos de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Esperamos que este Cuadernillo de Jurisprudencia sirva a la difusión de la jurisprudencia de la Corte en toda la región.
Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Calí Tzay*
- En el presente informe se examina la situación de los pueblos indígenas en Costa Rica
a partir de la información recibida por el Relator Especial durante su visita al país del 6 al 17
de diciembre de 2021 y considerando las observaciones realizadas por su predecesor en
20111
, las comunicaciones emitidas por los titulares del mandato y las recomendaciones de
otros mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos. - El Relator Especial se reunió con la Presidenta en funciones, así como con
representantes de alto nivel de la Presidencia de la República y varios ministerios, la
Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, representantes del Poder
Judicial, incluida una reunión bilateral con el Fiscal General en funciones y su equipo, el
Consejo Nacional de Personas con Discapacidad y la Defensoría de los Habitantes, entre
otros. - Se reunió con autoridades indígenas, representantes de asociaciones de mujeres
indígenas, personas defensoras de los derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil,
abogados litigantes, representantes de organizaciones de personas con discapacidad, el
sistema de las Naciones Unidas y representantes de la comunidad internacional. - El Relator Especial visitó comunidades de los pueblos indígenas, donde mantuvo
reuniones a las que asistieron alrededor de 400 personas representantes de casi
70 organizaciones, asociaciones y redes distintas, entre las que se incluían las personas de
edad, las organizaciones de mujeres, representantes de asociaciones de desarrollo y de las
juventudes, así como también personas con discapacidad de los pueblos indígenas. - El Relator Especial quisiera agradecer al Gobierno de Costa Rica por su cooperación,
que le permitió realizar su visita de manera independiente. Desea también agradecer el apoyo
de la Oficina de la Coordinadora Residente, el sistema de las Naciones Unidas y la Oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) por
su apoyo para asegurar el éxito de la visita. En especial, agradeció a los pueblos indígenas de
Costa Rica por su hospitalidad en sus territorios.